martes, 1 de noviembre de 2011

Teorías Conductistas


Teorías Conductistas

El conductismo se constituye como paradigma dominante en Psicología, manteniendo este estatuto hasta prácticamente los años 60, con el advenimiento de la llamada “revolución cognitivista” El conductismo adopta como actitudes comunes, la definición del comportamiento en términos de un lenguaje E-R (estimulo-respuesta) y la importancia del ambiente en la determinación del comportamiento.



El Condicionamiento Clásico

En los procesos de condicionamiento clásico, puestos de manifiesto por los trabajos del fisiólogo ruso Pavlov, el organismo aprende a emitir determinadas conductas ya existentes, en respuesta a ciertos estímulos ambientales inicialmente neutros con respecto a dichas conductas, como consecuencia de la reiterada aparición de estos estímulos, emiten las conductas en cuestión.
El estimulo inicialmente neutro que acaba emitiendo la conducta se denomina “estimulo condicionado”, porque su valor como desencadenante de esa conducta depende de su asociación con el estimulo incondicionado.







La respuesta obtenida a partir del estimulo condicionado pasa entonces a ser una “respuesta condicionada”.
En este tipo de estudios se utilizaron animales, sin embargo se partía de la suposición de que cualquier descubrimiento realizado sobre como aprenden estos sujetos en el laboratorio podría servir para explicar el aprendizaje humano. Esto pronto se vio que no estaba plenamente justificado.
La importancia del condicionamiento clásico como proceso de aprendizaje en que permite conectar estímulos y respuestas que no tiene en principio ninguna relación forzosa ni necesaria desde el punto de vista biológico, pasando a actuar como si esa relación necesaria existiera. Con ello el ser humano, puede llegar a asociar ciertas relaciones entre eventos y anticiparlas, como un proceso de elaboración de expectativas en relación a la actuación de los objetos y las personas de su entorno.


El Condicionamiento Operante

El tipo de condicionamiento que permite el aprendizaje de nuevos comportamientos es el llamado “operante”, cuyo estudio se lo asocia con B. F. Skinner. En este caso el organismo aprende a realizar – o a evitar- determinados comportamientos en función de las consecuencias positivas o negativas que esos comportamientos tengan: el organismo va a tender a repetir comportamientos que tienen consecuencias positivas (o evitan consecuencias negativas) y a abandonar comportamientos que no producen consecuencias positivas o tienen consecuencias negativas.
El concepto teórico central que explica los procesos de condicionamiento operante es la noción de reforzamiento. El reforzamiento es el proceso de fortalecimiento de una determinada respuesta en función de sus consecuencias. Las consecuencias especificas que aumentan las probabilidades de ocurrencia futura de una clase de respuestas se denominan “reforzadores”
El reforzamiento positivo (reforzadores), son casos en que la presentación de determinados reforzadores aumenta la probabilidad de conducta.
El reforzamiento negativo (aversivos), es un proceso que no fortalece un comportamiento, sino que lo debilita, es decir disminuye la probabilidad de ocurrencia futura de una determinada clase de respuestas.
Según Skinner tendemos a repetir nuestros comportamientos exitosos y a disminuir los adversos. Todo comportamiento es producto de un aprendizaje logrado mediante la aplicación de reforzadores y aversivos, es decir que las experiencias pasadas y presentes son las que moldean nuestros comportamientos futuros. El conductismo radical de Skinner, al igual que el clásico, considera innecesario e incluso imposible el estudio científico de los procesos mentales







Analizaremos desde distintos abordajes las siguientes Teorías del Aprendizaje:

• Del Procesamiento de la Información
• La Teoría del Aprendizaje Verbal Significativo
• Genética
• Socio-histórica

Paradigma del Procesamiento de la Información

Cuando hablan de aprendizaje, las teorías conductistas insisten en el cambio de comportamiento; en cambio los teóricos de la psicología cognitiva cuando hablan de aprendizaje se interesan por el cambio de conocimiento.
Se estaba forjando un nuevo paradigma para el estudio de la conducta humana:
la psicología humana.
El término “psicología cognitiva” se refiere a la definición de un nivel de discurso propio para poder describir y explicar la conducta humana en términos de estados mentales, representaciones, procesos o cualquier disposición de naturaleza mental.

La metáfora del ordenador

La idea de base de la metáfora de la mente como ordenador es que tanto la mente humana como el ordenador son sistemas que procesan la información. De esta forma conseguir que el ordenador memorice, aprenda o resuelva problemas es una manera de captar mejor el funcionamiento de la mente humana cuando memoriza, aprende o resuelve problemas.
Una de las ideas básicas de esta aproximación es que, a l igual que los ordenadores, el ser humano es un procesador de información, es decir un organismo capaz de obtener información, procesarla y de obtener un resultado. Se capta la información –entrada o imput- a través de los sentidos, se procesa en diferentes fases y se transforma hasta que se obtiene un resultado que se manifiesta –salida o output- en términos de recuerdo, percepción, razonamiento, imagen mental, etc.
Este esquema de funcionamiento es sencillo y recuerda el esquema de los conductistas E-R –estimulo-respuesta-. Lo complejo es saber como la información es transformada y organizada en la mente del sujeto.

En relación al funcionamiento de la memoria

Existen diferentes modelos de flujo de la información, uno de los más conocidos es el propuesto por Atkinson y Shifrin (1969) En este modelo estructural existen tres grandes almacenes. La información que contienen se llama memoria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario