domingo, 30 de octubre de 2011

Teoría Genética


Jean Piaget.
El origen de sus investigaciones
El foco del trabajo de Piaget estuvo puesto en la posibilidad de construir una teoría del conocimiento. En este sentido, la pregunta “¿Como pasa un sujeto de un estado de menor conocimiento a uno de mayor conocimiento? Este interrogante sintetiza sus preocupaciones teóricas.
En este sentido sus investigaciones sobre la lógica, la física y la matemática estuvieron orientadas por ciertos temas clave, para poder definir, si las nociones básicas del sujeto en crecimiento derivan de la experiencia o si por el contrario son categorías a priori.
La respuesta de Piaget al mecanismo explicativo de la constitución de los conocimientos se encuentra en el constructivismo. Es decir para él, el conocimiento es el resultado de la interacción entre un sujeto activo y un objeto de conocimiento.

Piaget y la educación
Algunos conceptos de la Teoría de Piaget comenzaron a adquirir importancia cuando existe vinculación entre la psicología genética con la practica educativa. Las cuestiones que permiten explicar esta vinculación son las que están enfocadas a la comprensión y descripción del pensamiento racional y las estructuras lógico-matemáticas que lo definen. Todo esto como fundamento para mejorar los aprendizajes. El impacto de su obra sobre la teoría y práctica educativa, especialmente entre 1960 y 1980, no tiene comparación con el alcanzado por otras teorías, entre otras la adecuación de contenidos curriculares al nivel del desarrollo intelectual de los alumnos, llevada a delante a partir de los desarrollos de Piaget.












El sujeto construye su conocimiento

Para Piaget el protagonismo en la adquisición de conocimientos lo tiene el sujeto, o las acciones del sujeto. ¿Por qué se denomina genética a la teoría de Piaget?
Para Piaget conocer es actuar sobre la realidad circundante. El sujeto conoce en la medida en que modifica la realidad a través de las acciones.
Pero “actuar” en el sentido piagetiano no se traduce por acciones y movimientos externos y visibles. En cambio, esta actividad es interna, mental, aunque pueda apoyarse en objetos físicos. Un sujeto puede esta mentalmente muy activo sin necesidad de moverse o de manipular objetos: cunado compara, ordena, clasifica, cuenta o hace deducciones en su cabeza.
Al igual que la mayoría de los teóricos, para poder describir la complejidad de los conocimientos Piaget escoge y define una unidad básica: el esquema de acción.
Este esquema corresponde al aspecto organizativo de una acción, la estructura que permite que dicha acción pueda repetirse y aplicarse.

La construcción del conocimiento en la escuela

La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza se organiza en relación a tres ideas fundamentales:
1. En primer lugar el alumno es el responsable de su propio proceso de aprendizaje. Es él quien construye el conocimiento y nadie puede sustituirle en esa tarea.
Es él quien aprende y si no lo hace, nadie ni siquiera el profesor puede hacerlo en su lugar. La enseñanza esta totalmente mediatizada por la actividad mental constructiva del alumno. El alumno no es solo activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, sino también cuando lee o escucha las explicaciones del profesor.
2. En segundo lugar la actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que poseen ya un grado considerable de elaboración, es decir que son el resultado de un cierto proceso de construcción a nivel social, sujetas a un proceso de evolución y revisión constante.
El conocimiento educativo es en gran medida-como señala Edwards (1987)- un conocimiento preexistente a su enseñanza y aprendizaje en la escuela. Los alumnos construyen o reconstruyen objetos de conocimiento que de hecho están ya construidos.
3. En tercer lugar, el hecho de que la actividad constructiva del alumno se aplique a unos contenidos de aprendizaje preexistentes, condiciona el papel del profesor. Su función no puede limitarse únicamente a crear las condiciones optimas para que el alumno despliegue una actividad mental constructiva; el profesor ha de intentar, además, orientar y guiar esta actividad con le fin de que la construcción del alumno se acerque de forma progresiva a lo que significan y representan los contenidos como saberes culturales.










La función del profesor es articular los procesos de construcción del alumno con el saber colectivo culturalmente organizado.

Procesos de asimilación y acomodación

Es de suma importancia la intervención de los factores motivacionales relacionados con el objeto de conocimiento y como dicho objeto es presentado de manera tal que provoque los siguientes movimientos:
- Producción de un desequilibrio óptimo.
- Concientización de ese desequilibrio.
- Identificación de las razones del mismo.
- Proporcionar los elementos necesarios para superar dicho desequilibrio (reequilibración).
- Generalización del conocimiento: el sujeto de conocimiento debe saber aplicar la nueva idea a un conjunto amplio de situaciones.
El factor responsable en la evolución de los esquemas es el juego que se da entre la asimilación y la acomodación. El motor del desarrollo son los desequilibrios.
La asimilación es el proceso mediante el cual el sujeto interpreta y da significado a la realidad en función del esquema correspondiente. Podríamos decir que es cuando el sujeto “comprende” una situación determinada y puede resolverla. Este proceso nunca funciona solo.
En la acomodación en cambio, la situación es tan novedosa que no puede resolverla con los esquemas existentes y por lo tanto deberá transformarlos.
El punto esencial del constructivismo es que el sujeto va construyendo espontáneamente sus conocimientos a través de su interacción con la realidad que lo rodea. Esta interacción es realizada a través de la asimilación y la acomodación, que le permite a la vez construir nuevos esquemas- el sujeto se dota de nuevos instrumentos de comprensión- y permite a la vez construir la realidad: el sujeto atribuye a la realidad significados diferentes. Por eso para Piaget la visión del mundo que tiene un niño de 2 años es diferente de la que tiene un niño de 7 o de 15 años.

No está interesado en ver a que edad aparece tal o cual capacidad cognitiva, o a que edad se manifiesta con mayor fuerza determinados errores de razonamientos. Su interés recae sobre el orden de sucesión de los estadíos, sobre lo que representa pasar de un estadío de otro nivel de progreso cognitivo y sobre la explicación de tal progreso.
La Equilibración de los Esquemas de Conocimiento

Esquemas de Conocimiento disponibles - Acción asimiladora y acomodadora - Objeto de Conocimiento.
Desequilibración: perturbaciones (resistencias al objeto;
Ausencia de coordinación y/o de integración en los esquemas activados; confrontación con otros esquemas activados; confrontación con otros esquemas; ausencia de los esquemas necesarios para asimilar el objeto). Constatación de la inadecuación de los sistemas activados.
Reequilibracion: regulaciones compensadoras de las perturbaciones. Revisión de los esquemas iniciales; substitución, ampliación, reorganización, diferenciación
y coordinación.
Equilibrios, desequilibrios y conflictos
El lugar del error

El concepto de error para esta teoría es significativamente diferente a la concepción tradicional. Pocas teorías han otorgado al error un lugar tan central como lo ha hecho esta teoría.
Los errores son interpretados como indicadores de una actividad organizadora y asimilador, esencial para progresar. Son, la manifestación del punto de vista de un sujeto que se halla en un determinado nivel de desarrollo y que, con el tiempo lo superará.
Un error corregido por el propio sujeto, puede ser mas fecundo que un acierto inmediato, porque la comparación entre una hipótesis falsa y sus consecuencias, provee nuevos conocimientos, así como la comparación de dos errores permite construir nuevas ideas.
Los desequilibrios pueden manifestarse en forma de errores y en algunos casos van acompañados de un sentimiento de conflicto y hasta de contradicción.

En la adquisición de nuevos conocimientos- ya sea una adquisición espontánea ligada al desarrollo, ya sea ligada a una situación específica de instrucción- supone una sucesión de desequilibrios-ajustes-nuevos equilibrios-desequilibrios, etc.
La visión que nos ofrece Piaget sobre el aprendizaje tiene la virtud de señalar la importancia central que tiene el punto de vista del alumno y su actividad en cualquier adquisición del conocimiento.
Gracias a él tenemos un modelo de funcionamiento individual y una explicación de los mecanismos generales a través de los cuales los alumnos pueden adquirir nuevos conocimientos. Y esto es esencial a la hora de diseñar programas, elaborar tareas, organizar la actividad en el aula y entenderlas dificultades que presentan los alumnos, según sus capacidades cognitivas. Es también esencial para plantear situaciones educativas que potencien el papel inventivo y creativo de los alumnos y que se alejen de modelos de transmisión pasiva de la información.

No hay comentarios:

Publicar un comentario