viernes, 28 de octubre de 2011

La Teoría Sociohistórica

Aquí expondremos la perspectiva Sociohistórica desarrollada principalmente por Lev S. Vigotsky, psicólogo soviético, quien propuso una aproximación diferente frente a la relación existente entre aprendizaje y desarrollo, criticando la posición comúnmente aceptada, según la cual el aprendizaje debería equipararse al nivel evolutivo del niño para ser efectivo. Quienes sostienen esta posición consideran, por ejemplo, que la enseñanza de la lectura, escritura y aritmética debe iniciada en una etapa determinada.

Para Vigotsky “todas las concepciones corrientes de la relación entre desarrollo y aprendizaje de los niños pueden reducirse a tres posiciones teóricas importantes.

La primera se centra en la suposición de que los procesos del desarrollo del niño son independientes del aprendizaje. Este último se considera como un proceso puramente externo que no esta complicado de modo activo en el desarrollo. El desarrollo o maduración se considera como una condición previa del aprendizaje, pero nunca como un resultado del mismo.

La segunda posición teórica es que el aprendizaje es desarrollo, y el desarrollo se considera como un dominio de los reflejos condicionados; esto es, el proceso de aprendizaje esta completa e inseparablemente unido al proceso de desarrollo.; el desarrollo como la elaboración y sustitución de las repuestas innatas.

La tercera posición teórica, según la cual el desarrollo se basa en dos pro, inherentemente distintos pero relacionados entre si, que se influyen mutuamente.

Por un lado esta la maduración que depende directamente del desarrollo del sistema nervioso; por el otro el aprendizaje que, a su vez, es también un proceso evolutivo… el proceso de maduración prepara y posibilita un proceso específico de aprendizaje, el proceso de aprendizaje estimula y hace avanzar el proceso de maduración.

Sin embargo según Vigotsky no podemos limitarnos simplemente a determinar los niveles evolutivos si queremos descubrir las relaciones reales del desarrollo con el aprendizaje.

Las ideas clave del pensamiento de este autor son:

· La zona de desarrollo real: es un concepto que designa el espacio que delimita lo que una persona puede resolver sola. En relación con la de desarrollo real, se define una zona de desarrollo potencial como el espacio que delimita lo que una persona puede hacer con ayuda.

· La zona de desarrollo próximo: es el espacio en que gracias a la interacción y la ayuda de otros, una persona puede trabajar y resolver un problema o realizar una tarea de una manera y con un nivel que no sería capaz de hacer individualmente.

· Se denomina ayuda ajustada: a los apoyos e instrumentos que brinda el docente que, en conjunción con las posibilidades del alumno, le permiten abordar determinados retos.

· El concepto de andamiaje se describe como una situación de interacción entre un sujeto experto o más experimentado en un dominio y otro más novato o menos experto, en lo que el formato de la interacción tiene por objetivo que el sujeto menos experto se apropie gradualmente del saber.

· Se denomina estrategias cognitivas a los procesos mentales que proporcionan habilidades para pensar y razonar y, estrategias metacognitivas a los procesos mentales que sirven para tomar conciencia de los procesos que se están empleando y regularos o modificarlos, si fuese necesario.

· Los procesos sociales por los que las personas acceden al mundo cultural a través de diversos canales de comunicación se denominan mediación cultural.

Zona de Desarrollo Próximo

Este concepto es central en el marco de los aportes de esta teoría en el análisis de las prácticas educativas y el diseño de estrategias de enseñanza.

Se pueden considerar dos niveles en la capacidad de un alumno. Por un lado, el limite de lo que él solo puede hacer, denominado nivel de desarrollo real y por otro, el limite de lo que puede hacer con ayuda, el nivel de desarrollo potencial

Este análisis es, en principio valido para definir con precisión las posibilidades de un alumno y especialmente porque permite delimitar en que espacio o zona debe realizarse una acción de enseñanza y que papel tiene en el desarrollo de las capacidades humanas.

Entre la Zona de Desarrollo Real y la Zona de Desarrollo Potencial se abre la Zona de Desarrollo Próximo que puede describirse como:

“…el espacio en que, gracias a la interacción y la ayuda de otros una persona puede trabajar y resolver un problema o realizar una tarea de una manera y con un nivel que no seria capaz de tener individualmente…” (Newman, Griffin y Cole, 1991)

Esta zona es una región que define la diferencia que existe entre el nivel de lo que la persona es capaz de hacer con ayuda de otros y el nivel de las tareas que puede llevar acabo de manera independiente, por si mismo. En otras palabras, aquella zona dinámica en la que puede realizarse la transición desde el funcionamiento intermental al intramental, es decir la “internalización”

El concepto de andamiaje

El ajuste y la función de la ayuda en la ZDP del alumno se explica frecuentemente haciendo una analogía con la posición y la función que tiene un andamio en la constricción de un edificio. Sucesivamente la posición del andamio deberá elevarse para enlazar con la nueva construcción –en las nuevas ZDP-. Al final el andamio se retira pero es claro que sin él la construcción no hubiera sido posible.

La formulación del concepto de andamiaje fue planteada originalmente por Woods, Bruner y Ross y desde entonces ha tenido una fuerte vigencia en el ámbito educativo.

Es a través del andamiaje que se puede intervenir en la ZDP, ya que el docente “presta” sus procesos psicológicos superiores al alumno, por medio de situaciones de enseñanza que facilitan la internalización de los contenidos a aprender. De esta manera cumple con la ley de doble formación, primero inter psíquico-interacción docente-alumno- y luego –intrapsiquico-apropiación individual por parte del alumno.

La instrucción adecuada da origen al carácter dialógico, dado por la mediación, del desarrollo cognitivo.

La experiencia educativa supone la ayuda de otro sujeto (profesor, niño mayor, niño más capaz, etc.) es decir el desarrollo humano ya no es dado solo en la relación sujeto-objeto, sino que la relación esta dada por la triada: sujeto-mediador-objeto. Se trata entonces de una relación mediada, es decir, que hay un tercero mediador, que ayuda al proceso que esta haciendo el sujeto.

Esta mediación social de la educación implica el uso de estrategias de aprendizaje centradas en el futuro del sujeto. Las estrategias educativas para el cambio del otro están en la lógica de la Edad mental, están centradas en el pasado del niño, en el nivel de desarrollo real. La estrategia ahora esta en la perspectiva Vigotskyana, esta basada en el futuro del niño, en la idea que intervenga en la ZDP, que ayude a recorrer el potencial por la mediación: “El niño puede ser, pero todavía no es”. El profesor es un mediador de los conflictos socio-cognitivos.

Lev Vigotsky destaca la importancia de la interacción social en le desarrollo cognitivo y postula una nueva relación entre desarrollo y aprendizaje. Para este autor, el desarrollo es influenciado por procesos que son en primer lugar mediante la interacción social:”… el aprendizaje humano presupone una naturaleza social especifica y un proceso, mediante el cual los niños acceden a la vida intelectual de aquellos que le rodean”.

La escuela como Zona de Desarrollo Próximo

Con la ayuda del docente, en la Zona de Desarrollo Próximo, los alumnos pueden lograr ciertos aprendizajes que antes solamente eran potenciales

Evaluar los desempeños del sujeto se hace enormemente complejo, porque el desempeño de un sujeto es función de la situación y no meramente de sus capacidades intelectuales.

La mediación en el aula supone la ayuda y la dirección del docente, sin embargo, no es solo su acción directa sobre los alumnos, sino la intervención global que supone la organización de los materiales de trabajo y el entramado de relaciones que se establecen entre compañeros.

La interacción docente-alumno

Citando a Onrubia (1996) se presentan algunas características del proceso interacción docente-alumno, en situaciones de aula, donde se implican los procesos de creación y avance de la ZDP.

1- Situar la actividad en la que los alumnos tienen reales posibilidades de aprender.

2- Incentivar la participación de todos los alumnos en las distintas actividades y tareas.

3- Generar un clima de trabajo afectivo y emocional basado en la confianza, la seguridad y el interés por el conocimiento.

4- Flexibilizar el ritmo de trabajo.

Utilizar adecuadamente la relación entre compañeros es una estrategia para procurar ayuda en las aulas.

Las interacciones de trabajo con los compañeros son muy valiosas, ya que además de ser una oportunidad para dar o solicitar ayuda, son oportunidades para la comunicación y la integración en el grupo lo cual tiene valor en sí mismo y favorece que el alumno le encuentre sentido a realizar el esfuerzo por aprender.

No hay comentarios:

Publicar un comentario